Relajación Progresiva Consciente
Método Progresivo Sencillo.
         
        
        
Os presentamos una forma de
        enfocar la Relajación Profunda Consciente.
        
        
        
        Hay muchos métodos... tantos como maestros...escuelas de
        relajación, o incluso metodologias aplicadas por
        tratamientos psicológicos. No olvidemos que las terapias de
        psicología incluyen métodos para introducir a los pacientes
        en la relajación y poder resolver temas de la psique de una
        forma más profunda. Hoy en día se utiliza en casi todas las
        disciplinas en las que el cuerpo es la "herramienta"básica,
        como las artísticas (teatro, danza, música, canto, voz, ) o
        las deportivas. Y también en aquellos cursos destinados a
        la interrelación entre las personas, como los oradores,
        politicos etc...
        
        
        En nuestro caso el uso es independiente de la técnica. Lo
        importante es la práctica disciplinada que consigue relajar
        a el cuerpo y la mente de una persona, cada vez, de una
        forma más rápida. Rápida no significa inconsciente o
        rutinaria.
        
        El escenario es el cuerpo.. y la herramienta es la
        CONSCIENCIA DIRECTA.
        
        
        Comenzamos por buscar un lugar adecuado. Templado, cómodo y
        con ambiente acogedor. El "aislamiento" es imprescindible.
        Podemos considerarlo "recogimiento" más que soledad
        propiamente dicha.
        
        Se puede realizar en la cama, pero mi consejo es que es
        suelo más adecuado. (I qué maravilla intentarlo en la arena
        de la playa, en la hierba fresca..)
        
        Y aunque podríamos colocar un cojín debajo de la nuca.. y
        otros dos o uno grandote debajo de las rodillas. Para
        aprender a percibir el cuerpo es mejor que no haya
        soportes. Sin embargo, es muy interesante tumbarse , sobre
        una manta doblada, que acolchará aún más el suelo, ya sea
        enmoquetado o no. (si el suelo está desnudo... mucho más
        razón para ello.)
        
        
        Postura adecuada.
        
        Decúbito supino. Piernas entreabiertas la anchura de los
        hombros. Brazos sueltos a los costados. Evitar que las
        manos queden boca abajo. En caso de que sintamos que el
        mentón se eleva hacia arriba y la base de la nuca queda
        constreñida.. podemos colocar un cojín bajito. Y si la zona
        lumbar se sintiera muy incómoda o fatigada, u demasiado
        curvada.. pondremos un cojín debajo de cada rodilla. Pero
        solo en estos casos. Nos podemos tapar con una manta y
        tratar de sentirnos lo más "cuidados" posible. Incluso
        podríamos poner música de fondo, que nos ayuda a calmar el
        ambiente.
        
        
        Actitud
        
        No vamos a buscar una meta definida. Vamos a experimentar
        para observar los cambios que se producen en nuestro ser.
        Nos ponemos en marcha con una actitud de entusiasmo y deseo
        de experimentar. No se puede hacer este trabajo con prisas
        ... acelerando los procesos, o pasando de una zona del
        cuerpo. Es metódico y ese mismo seguimiento del método ,
        nos calma la ansiedad por otras cosas totalmente
        innecesarias en ese instante. Como recuerdos, proyectos,
        trabajos, sentimientos sin fluir, cansancios, ansiedad,
        etc... NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE QUE HACER EN ESE
        MOMENTO. Si se piensa o se siente algo distinto a
        esta afirmación.. es mejor no perder el tiempo.
        
        
        Preparación
        
        Ahora vamos a centrarnos en el Ser Esencial. Es un ser
        físico... y dentro de ese ser físico.. hay partes que son
        tangibles. Se pueden percibir con los sentidos. Es todo lo
        que se relaciona con el cuerpo físico. Pero también hay
        partes que son menos tangibles. No podemos tocar los
        sentimientos, afectos, pensamientos ideas o proyecciones.
        Pero éstos, influyen totalmente en el funcionamiento del
        cuerpo físico. Así que es más sencillo comenzar a
        centrarnos en todo aquello que podemos captar con los
        sentidos.
        
        Localizamos el cuerpo entero... descansando y preparado. Y
        nos hacemos conscientes de la respiración. Trataremos
        durante unos minutos de soltar el aire lentamente.. sin
        prisas... potenciando la salida... y si se puede fijando el
        abdomen como el motor respiratorio.. Lo lógico es que a no
        ser que estemos sumamente ansiosos...ésta respiración se
        produzca de forma espontánea.
        
        
        CONCIENCIA DIRECTA DE TODO EL CUERPO
        FISICO.
        
        Identificamos estas zonas corporales y en este orden:
        
        
        1.- Piernas
        
        2.- Brazos
        
        3.- Caderas y glúteos
        
        4.- Vientre
        
        5.- Pecho
        
        6.- Espalda
        
        7.- Cabeza
        
        8.- Rostro
        
        
        ACCIÓN
        
        
        Relajación Consciente de las Piernas.
        
        

        
        
        Tomar conciencia de la pierna derecha. Desde la cadera
        hasta el pie. Estirarla desde la punta del pie. Levantamos
        un palmo del suelo.. y respirando con normalidad, somos
        conscientes del peso que sentimos, de la atracción de la
        gravedad de la tierra.. y lo mantenemos hasta un punto de
        intenso deseo de soltarla. Inspiramos por última vez y al
        soltar el aire dejarnos caer la pierna al suelo. Observamos
        la diferencia entre las dos...
        
        Luego hacemos lo mismo con la pierna izquierda. Nos hemos
        olvidado de la otra, que descansa.
        
        
        Este es el clásico método de relajación muscular que
        consiste en crear una tensión voluntaria y sumamente
        consciente de una parte del cuerpo, para después aflojarla,
        de manera también voluntaria y consciente. Ahora lo
        acabamos de experimentar con las piernas, pero luego
        volveremos a realizar el procedimiento con diferentes zonas
        del cuerpo.
        
        
        Para que este método sea eficaz, repetiremos unas dos o
        tres veces más con cada pierna.
        
Relajación consciente
        de los Brazos.
        
        
 
        
        
        Tomamos consciencia de los brazos. Se mantiene a los
        costados del cuerpo pero dejando libres a las axilas. Como
        criterio justo para mantener la distancia, tratemos de
        sentir el apoyo de los omóplatos en el suelo. Si los brazos
        permanecen muy cerca del cuerpo, casi pegados...se sentirán
        los bordes de los omóplatos incrustándose contra el suelo.
        
        Al separarlos, se percibirá una sensación de aplanamiento
        de los mismos . Tratemos de diferenciar esta sensación de
        contacto, al separar más o menos los brazos del cuerpo.
        
        
        Ahora.. levantamos el brazo derecho, doblando un poquito el
        codo, y dejando que cuelgue la mano hacia abajo. Totalmente
        relajada. Se trata de sentir todas las articulaciones de
        brazo, desde el mismo hombro. Percibir su cansancio, y la
        sensación de peso creciente, que sobre todo se dirige hacia
        el codo, antebrazo y mano. Cuando ya no podamos sostener
        más tiempo esa creciente fatiga, inspiramos y al exhalar,
        soltamos el brazo de golpe. Repetir otras dos o tres veces
        el proceso... y dejar que el brazo permanezca totalmente
        suelto y separado del cuerpo, con la palma posada en el
        dorso.
        
        
        Repetiremos el mismo proceso de aflojamiento consciente,
        con el otro brazo, dejando que el primero descanse sin
        intervenir.
        
        
        Relajación Pélvica
        
        Llegamos a la zona de la pelvis y de los glúteos. Suponemos
        que ya en este momento, la articulación de la cadera se
        haya relajada. Pero quizás la zona lumbar se encuentre
        todavía tensa. Tomamos consciencia de la musculatura de los
        glúteos. Inspiramos y al mismo tiempo apretamos fuertemente
        los mismos. Exhalar y soltarlos de golpe. Es mejor dejar
        que pase una o dos respiraciones antes de volver a repetir
        el proceso. Lo realizamos unas tres veces. Si todavía se
        siente cierta tensión lumbar.. podemos volver a intentarlo.
        
        
        Relajación del Abdomen
        
        Somos conscientes del abdomen. Sentimos el ritmo de la
        respiración subiendo y bajando la musculatura del mismo.
        
        Ahora vamos a inspirar y trataremos de "llenar" el vientre
        todo lo que podamos, reteniendo un poco esa tensión. Cuando
        queramos... soltamos el aire lentamente por la boca,
        haciendo que se relaje profundamente la musculatura..
        
        Podemos repetir el proceso tres veces.
        
        
        Relajación del Pecho
        
        
 
        
        
        Sabemos que el pecho tiene relación con los hombros y los
        omóplatos. Por lo tanto se trata de que extendamos los
        pectorales tratando de llevar los hombros hacia atrás y
        juntando los omóplatos. Debemos de ser precavidos y no
        tensar el resto del cuerpo. Mantenemos esa postura con el
        pecho lleno de aire, y después soltamos de golpe,
        exhalando.
        
        Repetiremos tres veces.
        
        
        Relajación de la Espalda Alta.
        
        
        
        Ahora , de nuevo controlamos la espalda a través de los
        hombros y de los omóplatos. En este caso, llevamos los
        hombros hacia adelante, como si quisie´ramos que se
        juntaran en el pecho. Retenemos la posición y aprovechando
        la salida del aire, soltamos. Investigamos si se sienten
        los omóplatos más relajado.. y los hombros más cerca del
        suelo. Repetiremos unas tres veces.
        
        
 
        
        
        
Relajación del Cráneo
        
        
 
        
        
        Es muy sencillo. Creamos tension en la musculatura del
        cráneo, levantando la cabeza solo unos centímetros del
        suelo, respiramos con normalidad y nos daremos cuenta de
        que la cabeza pesa muchísimo. Cuando no podamos resistir
        más la tensión exhalamos soltando la cabeza y dejamos que
        ruede un poquito de derecha a izquierda. Repetir tres
        veces.
        
        
        Relajación Muscular Facial
        
        Enorme importancia en la mandíbula, la frente, garganta..
        Se trata de que distingamos bien la contracción de los
        músculos. Se puede forzar la musculatura apretando los
        dientes, los labios, el entrecejo, los ojos, músculos del
        cuello por la zona anterior.. y luego soltar de golpe al
        exhalar. Al hacerlo dos o tres veces, el cerebro
        intepretará cuál es el ppunto de relajación.
        
        
        La relajación corporal, es algo natural, pero si
        necesitamos ejercitar al cerebro para que aprenda a relajar
        nuestro ser, es muy importante que nos disciplinemos al
        principio. Este procedimiento parece largo. Se puede
        experimentar. Más adelante es posible que no tengamos
        necesidad de seguir el proceso completo, pero para
        entonces, ya el cerebro habrá aprendido a aflojar muy
        rapidamente todas las zonas mencionadas, con solo dirigir
        nuestra consciencia hacia ellas.
        
        
        ENTRAR EN LA RESPIRACIÓN
        
        
        
 
        
        
        Vamos a percibir cómo toda la musculatura del cuerpo se ha
        relajado. No vale imaginarse que lo ha hecho. Es una
        realidad física, que se percibe a tra´ves de los
        sentidos.Merece la pena esforzarse en esta fase. De ella
        depende la profundidad de la relajación completa. Solo nos
        habremos relajado físicamente, (mental y psicológicamente
        están cerca) cuando percibamos lo siguiente:
        
        
        Sensación de aumento de peso contra la
        superficie donde nos hemos tumbado.
        
        Sensación de inmovilidad absoluta, de
        pi´és a cabeza, sin que ello nos resulte desagradable o nos
        produzca inquietud.
        
        Sensación de percepción de sonidos que
        anteriormente nos resultaban inconscientes.
        
        Sensación clara de percepción del movimiento de la
        respiración, en especial en la zona del abdomen.
        
        Sensación de "anclaje" de la mirada
        externa hacia el interior de la frente.
        (tranquilidad mental)
        
        Sensación de expansión de la piel del
        cuerpo y de las facciones del rostro. (relajación
        epidérmica)
        
        Sensación de profundidad al espirar el
        aire, con suma tranquilidad.
        
        
        Entraremos en una fase más profunda cuando comencemos a
        sentir lo siguiente:
        
        Sensación de "limpieza" mental. (Los
        pensamientos van aflojando)
        
        Sensación de "relatividad" hacia nuestras
        emociones. (Las emociones pierden energía)
        
        Sensación de "amplitud", nuestro ser se
        amplifica, pierde dureza.. se ensancha.
        
        Sensación de "abandono" (Dejarnos llevar )
        
        Sensación de bienestar
        inexplicable.Natural. Sin proyecciones.
        
        
        (Observacion)
        
        Todas estas sensaciones se van afinando, a medida de que
        practicamos más habitualmente, y conocemos bien la manera
        en la que nuestro ser, en ese momento es capaz de entrar en
        ellas. No debemos forzarlas, sino permitir que la postura,
        preparada de antemano nos dirija hacia ellas.
        
        
        La consciencia, entonces, alejada de la proyección de la
        energía hacia actos o actitudes externas a nuestra esencia,
        tratará de fijar un punto donde entrar en la respiración,
        que es lo único básico en la Vida. Los pensamientos y las
        imágenes, así como los sentimientos y emociones habituales,
        tratarán de demandar nuestra atención. NADA HAY MÁS
        IMPORTANTE QUE ESTE MOMENTO. Si decidimos
        experimentar la relajación. necesitamos un acto interior de
        voluntad. Sin regateos, ni medias concesiones.
        
        
        UNA COSA ES DESCANSAR TUMBADO Y OTRA MANTENER UNA
        EXPERIENCIA DE RELAJACIÓN PROFUNDA CONSCIENTE.
        
        
        DEJAR ACTUAR AL CEREBRO (El Instinto)
        
        El cerebro trata de organizar nuestra existencia en todos
        los ámbitos. Físico, Intelectual, Emocional,
        Psicológico.Pero a veces no puede hacerlo armoniosamente,
        porque todos esos planos, modifican su potencial. De todos
        es sabido que una extrema emoción no nos permite pensar con
        claridad. Las hormonas cambian y el nivel energético se
        transtorna.
        
        El hecho de que no nos veamos sumidos en un caos
        momentáneo, no significa, que por una razón u otra, no
        exista un pequeño estado de desarmonía, que pasa
        desapercibido. El cerebro trata de compensar ese estado, ya
        sea, de excitación , miedo, ansiedad, alegría, e incluso,
        recua de pensamientos o ideas que nos hacen funcionar de
        una manera determinada. Cómo es habitual y no nos agita por
        sorpresa, creemos que es natural en nosotros, y hasta que
        la balanza cae y nos hace caer, no ponemos remedio.
        
        
        Con eso quiero decir, que la relajación no es algo que uno
        "debe" o le "conviene" hacer cuando se encuentra mal,
        deprimido y enfermo, o al límite, sino que es una buena
        higiene preventiva, como lavarse bien los dientes, o no
        comer exceso de grasas o azúcar. Por eso, más vale que nos
        disciplinemos y busquemos un ratito pequeño todos los días,
        en vez de una relajación interminable y poco sensible
        durante una hora a la semana.
        
        
        Al permitir que el cerebro vuelva a hacerse cargo de
        nuestra armonía, a partir de ahora, nos avisará mucho antes
        de cualquier problema que percibamos en el ser. Es normal
        que cuando el cuerpo físico se ha relajado, se incremente
        de alguna manera, el umbral del dolor, ya sea psicológico,
        mental o sensorial. Pero eso sucede momentáneamente. No hay
        que luchar contra ello. Eso significa que el cerebro
        todavía está anclado en el viejo sistema de
        funcionamiento.. Le estamos enseñando a relajarse.. y
        cuando aprenda, no lo olvidará nunca. De la misma manera en
        que recuerda traumas, penas, problemas, situaciones vitales
        extremas, alegrías, miedos, etc... también puede recordar
        la felicidad, el bienestar, la seguridad, el placer, la
        satisfacci´ón. la plenitud, la inteligencia.
        
        Sintamos todas esas cualidades creciendo desde la tierra
        fértil de nuestro ser esencial.
        
        
        EL SER ESENCIAL SOLO PUEDE MANIFESTARSE EN EL
        SILENCIO PROFUNDO Y RELAJADO.
        
        
        Confiamos en que estas instrucciones os sirvan de utilidad.
        
        
        Rosa Cobos Asteguieta
        
        Miguel Gibert
        
        Bilbao 2007
        
        
Contacta con nosotros
        
        info@loderosaymiguel.com
        
        telefono 944 212 549
        
        
        
        
        
        

